martes, 27 de marzo de 2012

Taller de cableado estructurado


Universidad Católica de Temuco
Ingeniería Civil Informática

INTERCONEXION DE REDES (NETWORKING)

Integrantes:
Patricio Bello Villalobos
Marcelo Carrasco Castillo
Felipe Lagos Morapasten

Actividad:

Formar grupos de 4 estudiantes. El representante de grupo deberá reunirse con el profesor quién le indicará como armar un cable de red paralelo y uno cruzado. Cada grupo debe al menos construir un cable paralelo y uno cruzado probando prácticamente que los cables cumplan su función.

Contenido:

Si usamos cable de categoría 5/5z o categoría 6, lo podremos usar para Fast Ethernet (100Mbps) según el estándar 100BASE-TX del nivel física Ethernet y para Gigabit Ethernet (1Gbps) según el estándar 1000BASE-T.
Según el estándar TIA/EIA-568-B hay dos posibilidades para hacer corresponder cada cable según su color con cada pin del conector RJ45: Tenemos el cableado T568A y el cableado T568B. Normalmente haremos cables usando la misma correspondencia en ambos extremos, pero si queremos hacer un cable cruzado para Fast Ethernet, tenemos que hacer un cable con T568A en un extremo y con T568B en el otro. Como Fast Ethernet sólo usa dos pares (el de TX y el de RX), lo que estamos haciendo es unir el TX de un sistema con el RX del otro sistema y dejar el resto de pares sin cruzar (marrón, blanco-marrón y azul, blanco-azul).

Cables normales T568A y T568B:




Cables cruzados T568A y T568B:




Materiales:


  • Cable de categoría 5, 5e ó 6.
  • Conectores RJ45. 
  • Una crimpadora de RJ45.


Preparación del cable

El primer paso una vez tenemos todo el material listo es preparar el cable y pelarlo lo justo para que podamos trabajar con los cables de dentro pero sin pasarnos para que el conector pueda aprisionar la cobertura exterior del cable al crimparlo. La crimpadora lleva una cuchilla para pelar el cable:




Ahora tenemos que ordenar los cables según el esquema cable-pin que queramos implementar y a continuación igualar las puntas. Esta parte es entretenida, especialmente si los cables son blandos, porque los cablecitos tienden a moverse y no se resignan a quedarse donde queremos. 



Crimpar el conector

Una vez que tenemos los cables en el orden deseado y sus puntas están igualadas, es el momento de meterlos en el conector. Esta es una operación delicada, porque si los cables han sido rebeldes para dejar que los ordenáramos, no lo van a ser menos para dejarse meter en el conector en el orden correcto. En la foto se ve que la funda exterior del cable llega a entrar unos milímetros en el conector para que al crimpar el cable quede enganchado:


Y llegamos al momento de crimpar el cable. No tiene ningún misterio: Se mete el conector en el agujero apropiado, se cierran las tenazas y ya está. Hay que apretar firmemente las tenazas:

Y ahora es el momento de probar el cable y comenzar a usarlo. Es importante hacer notar que si probamos el cable en una red de 100Mbps y funciona, eso no quiere decir seguro que el cable está bien hecho. Significa que los dos pares que utilizan estas redes están bien, pero los otros pares podrían no estarlo y en otras aplicaciones que usaran el resto de pares (p.e. una red Gigabit o un switch de consolas) no funcionar, algo que alguna vez me ha ocurrido.

viernes, 16 de diciembre de 2011

Departamento Informatico

Autor 

Patricio Bello Villalobos

Competencia
Comunicación Oral y Escrita

Descripción de la actividad: 
Estudio de caso división y/o asignación de tareas en un departamento de soporte: Discutir y/o analizar las tareas de un departamento de soporte informático en una empresa u organización, entregar informe un informe escrito y realizar un presentación en clases.

Solución: 
Tareas de un departamento de soporte informático en una empresa
Empresa: Municipalidad Temuco

                                           
Fuente Información: Cristian Gajardo
Ingeniero civil en informática UCT.
Ingeniero civil Industrial Universidad Autónoma de Chile.
NBA de la Universidad Mayor.
Magister en asistencia pública.
Encargado  de internet y sistemas.


Funciones Principales departamento de soporte informático Municipalidad Temuco
Las principales funciones del departamento de soporte informático de la Municipalidad de Temuco son, la infraestructura computacional, infraestructura entiéndase todo lo que es el equipamiento, el hardware, las redes necesarias y la energía. Lo segundo que realizan es la implementación de todo el software de gestión municipal, el ERP. Por otro lado darle el servicio de señal de internet a todos los edificios,  darle soporte a todos los usuarios, todos los procesos y cambios funcionales que requieran reparación.

En cuanto al equipamiento del Hardware, se separan en 3 aspectos:
Municipal
Salud
Educación

Computadores: Dual Core, 2 GR RAM.
Systema Operativo, Software: Window 7 & Microsoft office 2007.
Se arrienda el equipo computacional por el motivo de renovación, además de la garantía y mantención  que ofrece el proveedor. El ERP también se arrienda.

Servidores: Xeon,  12 GB ram.

Tecnología internet: 100 MB, fibra óptica (7 enlaces)

 Seguridad:

-2 antivirus corporativos NOD 32 & Trend micro

-Fireware Entel, tiene reglas para control  trafico  para el  control de registros restringidos, se tiene control de lo que hacen los  usuarios, se puede controlar a través de la IP.

-La oficina está protegida con acceso con huella biométrico, cámaras seguridad.

Software:
Todo el ERP es arrendado a una empresa externa, está especializado para el uso municipal. Principalmente son software de contabilidad, facturación y todo lo relacionado con la administración.


Cantidad de personas que trabajan:

Trabajan 5 personas con funciones divididas:
-Jefe de departamento.
-Encargado de equipos.
-Encargado de insumos (Dato: se gastan 30 millones de tintas al año).
-Encargado de internet y sistemas.
-Encargado de ERP.


Días a la semana de trabajo:

Se trabaja de lunes a viernes como todo servicio público pero si hay que entregar algo, se hacen cambios y se trabaja el sábado, se trabaja hasta que se termine el proyecto del que se está encargado.


Perfil de informático:

El rol del ingeniero en esta organización es administrativo, centrado en las competencias blandas,  dejando secundariamente lo técnico, no trabaja dentro de la empresa, sino que presta servicios.

Sueldo Promedio: $ 800.000 a $ 1.500.000, según el grado.


Reflexión: 
Esta actividad me ayudo a reconocer  las habilidades, que serán necesarias en mi futura profecion, dichas habilidades de comunicación oral y escrita, en esta actividad oral, con una entrevista y escrita con la entrega del informe.

Programación en Java Utilizando If

  • Autor: Patricio Bello Villalobos.
  • Competencia : Aprendizaje autónomo 
  • Descripción de la actividad: 
  • Crean en java un programa que permita transformar una fecha escrita en números en una frase con dos formas, según el mes, por ejemplo: Meses pares seria=”25 de febrero del 2002”, y si la fecha es “25.02.2002”, Meses impares seria=”Enero 10 del 2002”, para la fecha ingresada “10.01.2002”.
Solución:

En el ejercicio planteado, se debe ingresar una fecha en números y transformarla en texto con una plantilla según sea par o impar.

  • Entradas: Lo que el programa debe revivir 

  • D= Día, números enteros, del 1 al 31.
    M=Mes, números enteros, del 1 al 12.
    A=Año, números enteros, sin limitaciones.

    Salidas: Lo que el programa debe entregar
    m=Fecha, números reales y texto, sin límite.

    Ejemplo paso a paso:
    Tomamos la fecha que ingrese el usuario al programay la guardamos en una variable llamada "Fecha Inicio"
    Fecha Inicio=10.12.1992 
    A su vez guardamos el dia en "D", mes en "M" y año en "A"
    D= 10
    M= 12
    A=  1992
    Mediante una comparación mes a mes obtenemos el mes que corresponde al numero, esto se logra gracias al la función If, la cual nos permite preguntar al programa si se cumple una condición o no y con eso poder tomar un designio, en este caso fueron 12 preguntas, preguntamos si el mes ingresado correspondía a 1,2,3,4 etc. hasta 12 y al encontrar la igualdad, dábamos el valor en Palabras del mes a la variable m.
    Al comprar el numero 12 nos dio como resultado "Diciembre"
    M=12??, si, entonces m="Diciembre"

    Luego debemos ver si el mes es par o impar, para esto dividimos el numero del mes por 2, si obtenemos 0 es par, sino es impar.
    H=M%2
    H=12%2
    H=0, es par
    Con esto ordenamos los datos según pedía el programa, al ser par debía estas con el siguiente formato "D de m del A"
    Fecha Final= “10 de Diciembre de 1992”

    Código:

    import java.util.*;
    public class Fecha
    {
        public static void main ()
        {
            int  D, M, A,H;
           
             String m="Sin dato";
         
           
            Scanner Dia= new Scanner (System.in);
            System.out.println ("Ingrese el Dia (n°)");
            D= Dia.nextInt ();
            Scanner Mes= new Scanner (System.in);
            System.out.println ("Ingrese el Mes (n°)");
            M= Mes.nextInt ();
            Scanner Año= new Scanner (System.in);
            System.out.println ("Ingrese el Año (n°)");
            A= Año.nextInt ();
           
            if (M==1)
            m="Enero";
         else
            if (M==2)
            m="Febrero";
         else
            if (M==3)
            m="Marzo";
         else
            if (M==4)
            m="Abril";
         else
            if (M==5)
            m="mayo";
         else
            if (M==6)
            m="junio";
         else
            if (M==7)
            m="julio";
         else
            if (M==8)
            m="Agosto";
         

      else
            if (M==9)
            m="Septiembre";
      
      else
            if (M==10)
            m="Octubre";
           
      else
            if (M==11)
            m="Noviembre";
       else
            if (M==12)
            m="Diciembre";
           
            H=M%2;
           
           
            if (H==0)
        
            System.out.println ("Fecha="+D+" "+"de"+" "+m+" "+"de"+" "+A);
           
        else
           
            System.out.println ("Fecha="+m+" "+D+" "+"del"+" "+A);
           
       
        }
    }     

    Reflexión: Este trabajo permitio la realizacion de un aprendisaje autono de los conocimientos requeridos para realizar la actividad, tales como el manejo de ciclos.

Trabajo Laboratorio Nº2

  • Autor: Patricio Bello Villalobos
  • Competencia: Aprendizaje autónomo. 

  • Descripción de la actividad: Analice y desarrolle un Programa que permita intercalar los dígitos de dos números enteros. Por ejemplo si se tiene 123 y 171 el número resultante debería ser: 112731.

  • Solución: 
Entrada:
Números enteros positivos.
Salida:
Número entero positivo.
-Obtener dos números enteros positivos vía Scanner PrimerNumero y SegundoNumero.
-Realizar una división por 10 a dichos números hasta reducirlos a 0, obteniendo numero de dígitos que este contiene:

While (PrimerNumero>0)                                                      While (SegundoNumero>0)
PrimerNumero/10;                                                                 SegundoNumero/10;
NumeroPri++;                                                                          NumeroSeg++;




-Obtener Dígitos de ambos números, mediante el modulo 10 de estos, e ir ubicándolos en la posición numérica correspondiente (Unidad, Decena, Centena, Unidad de mil…etc.)

M1=M1*100;                                                                M2=M2*100;

While (NumeroDigitos=Veces)                                   While (NumeroDigitos >Veces)

Digito=PrimerNumero%10;                                        Digito=SegundoNumero%10;
M1=1;                                                                             M2=10;                                                                 
Final=Final+(Digito*M1);                                            Final=Final+(Digito*M2);
PrimerNumero=PrimerNumero/10;                        SegundoNumero=SegundoNumero/10;
Veces++;                                                                         Veces++;      
Final=Final+(Digito*M1);                                            Final=Final+(Digito*M2);

Con esto obtenemos el Número entrelazado, y luego solo basta con imprimirlo en pantalla

Imprimir ("El numero Final es = "+Final);


CODIGO:

* @author Patricio Bello Villalobos - Daniela Muñoz Muñoz
 * Ejercicio Número 4
 */
import java.util.*;

public class Intercalar {

    public static void main (String[]args)

 {
     int primernumero;
     int segundonumero;
     int CantidadPrimerNumero=0;
     int CantidadSegundoNumero=0;
     int Final=0;

     System.out.println("Ingrese el primer numero a intercalar");
     Scanner L= new Scanner(System.in);
     primernumero=L.nextInt();

     System.out.println("Ingrese el segundo numero a intercalar");
     segundonumero=L.nextInt();

     int x=primernumero;
     int y=segundonumero;

      while(x>0)
     {
     CantidadPrimerNumero++;
      x=x/10;
     }
    
     while(y>0)
     {
     CantidadSegundoNumero++;
     y=y/10;
     }

     int Veces=0;
     int x1;
     int y1;
     int M1=1;
     int M2=10;

     while(Veces<=CantidadPrimerNumero || Veces<=CantidadPrimerNumero)
     {
     x1=primernumero%10;
     y1=segundonumero%10;
    
     Final=Final+(y1*M1);
     Final=Final+(x1*M2);

     primernumero=primernumero/10;
     segundonumero=segundonumero/10;
    
     M1=M1*100;
     M2=M2*100;
    
     Veces++;
     }

     System.out.println("El numero Final es = "+Final);
     }
}

  • Reflexión: Este trabajo permitio la realizacion de un aprendisaje autono de los conocimientos requeridos para realizar la actividad, tales como el manejo de ciclos.